viernes, 23 de noviembre de 2012


Periodismo de investigación: Spot de candidatos políticos en campañas electorales internas 2012. Partido Acción Nacional caso Emma Larios persuasión e impacto en las masas.

Spot: Anuncio Publicitario, con un propósito persuasivo al publico ,  que se difunde en los medios de comunicación de manera auditiva o visual  para dar a conocer un servicio, producto o articulo.

Candidatos Políticos: Personas ciudadanas que se postulan a un cargo político, para el servicio de la ciudadanía en una entidad federativa, estatal o municipal.

Campañas Electorales internas: De acuerdo con el artículo 223 del Código de Instituciones y Procedimientos Electorales del Distrito Federal son precampañas todas las actividades de propaganda que realice una persona que aspire a ocupar un cargo de elección popular dentro de un  grupo político, el cual,  en determinado momento designará a los candidatos ganadores. Para así postularse a votaciones abiertas a los ciudadanos.


Partido Acción Nacional: Origen del Partido Acción Nacional (PAN)

El Partido Acción Nacional (PAN) es un partido político conservador y democristiano, aunque internamente existen diferentes corrientes, que van desde el centro a la ultra derecha.

 Fundado en 1939, mediante una asamblea constituyente efectuada entre el 14 de septiembre y el 17 de septiembre de 1939 en el salón del Frontón México. El ex-rector de la UNAM, Manuel Gómez Morín es considerado su fundador.

 Al año siguiente, hubo elecciones presidenciales, por lo que el nuevo partido buscó postular al licenciado Luis Cabrera, que gozaba de amplio prestigio y que se había puesto al gobierno de Lázaro Cárdenas, pero declinó su postulación. Entonces hubo un intenso debate sobre apoyar o no la candidatura de Juan Andrew Almazán (candidato de su propio partido, el Partido Revolucionario de la Unificación Nacional).

 Gómez Morín aportó la solución, al lograr que se aprobara una propuesta por la que se dejaba en libertad a los panistas para apoyar a Almazán, siempre y cuando éste no se desviara de los propósitos del movimiento. Muchos panistas participaron activamente en la campaña almazanista, misma que terminó en baño de sangre en el día de las elecciones.

 El partido logró su primera diputación en 1946 y su primer municipio, Quiroga, Michoacán, en 1947. Sin embargo, se mantuvo al margen en el gobierno. En 1952, contendió por primera vez a la presidencia de la república con Efraín González Luna como candidato. A pesar de haber ganado aproximadamente el 13 de 100 de la votación en las elecciones generales de 1970, una cifra muy alta para un sistema de partido sobresaliente, el partido sufrió un declive que tocó fondo en 1976, cuando no pudo ponerse de acuerdo para proponer un candidato a la presidencia y no pudo participar en las elecciones de 1976.

 Sin embargo, por esta época, se inició el proceso de incrustación de grupos empresariales descontentos por el libertinaje económico en que incurrieron los presidentes Luis Echeverría y José López Portillo, junto con la gradual apertura del país en materia democrática y electoral a partir de la Reforma Política de 1977, con lo cual empezaron las décadas de oposición y congruencia.

 Más adelante, se reconoció en noviembre de 1989, el triunfo de Ernesto Ruffo Appel como primer gobernador de Baja California de un partido de oposición en 60 años. Tiempo después, el 1º de septiembre de 1997, se consiguió la mayoría absoluta junto con los partidos del bloque opositor dentro de la LVII Legislatura, logrando terminar la hegemonía del Partido Revolucionario Institucional que no había perdido el dominio del poder legislativo desde 1929.

 En el año 2000, como parte de la Alianza por el Cambio y después de más de seis décadas de participación política opositora del Partido Acción Nacional, Vicente Fox Quesada fue electo a la presidencia de la República Mexicana, terminando así con la extensa hegemonía del Partido Revolucionario Institucional, que sostuvo desde el fin de la Revolución Mexicana.

 A finales del 2005 en elecciones internas, con la participación de miembros adherentes y activos fue electo Felipe Calderón Hinojosa candidato a la presidencia de la república.

 En las elecciones presidenciales del 2006, Acción Nacional obtuvo el primer lugar entre los partidos y coaliciones que contendieron convirtiendo a Felipe Calderón Hinojosa en el primer presidente de la república emanado de Acción Nacional sin la ayuda de alianzas con otros partidos. En el año 2006 el PAN también se consolido como la primera fuerza en el Congreso de la Unión obteniendo mayoría relativa en la cámara de diputados y en la de senadores.

 El PAN se organiza con una Asamblea Nacional de Delegados (Miembros Activos) propuestos por las Asambleas Municipales y ratificados por Asambleas Estatales. Este órgano es la máxima autoridad del partido, la cual delibera y aprueba los cambios de los estatutos y reglamentos, así como la elección de los miembros del Consejo Nacional.

 Le sigue el Consejo Nacional que es formado de 300 miembros ¿Activos electos¿, así como por miembros ex-oficio y los nombramientos de los miembros del Comité Ejecutivo Nacional tienen como función el diseño de plataformas electorales y la disciplina interna del partido. Se renueva cada 3 años.

 El comité Ejecutivo Nacional es el órgano de dirigencia, que se elige cada tres años. Consiste en encargados de las carteras directivas, los coordinadores parlamentarios, el Presidente del Partido y los nombrados para las carteras de administración.

 Se sigue por comités Directivos Estatales y Municipales con el mismo funcionamiento. Cuenta con agrupaciones Femenina (Promoción Política de la Mujer) y la Secretaría Nacional de Acción Juvenil. Ambas con su propia normatividad.

 El PAN cuenta con un control riguroso de sus miembros, divididos en activos y adherentes, siendo los primeros aquellos que cuentan con todas las obligaciones y deberes que el partido otorga y los segundos quienes están en proceso de adquirir la activación. Los Comités Municipales se encargan de los Estados de la República Mexicana; y los Comités Delegacionales, de la Ciudad de México, donde se inicia el proceso de afiliación al Partido.

Caso : Suceso o acontecimiento



Emma Larios: Nació en la ciudad de Hermosillo, Sonora un 17 de junio; es la séptima hija, de un total de 12, del matrimonio de Don Jesús Salvador Larios Ibarra (1919-2006) y Doña María Dolores Gaxiola Gándara.

 Estudió la carrera de medicina en la UNAM, y ejerció la medicina privada y como terapeuta familiar por dos décadas.

 Con la profundización de los problemas de sus pacientes, de las familias y de su comunidad, se incrementa su interés por participar de forma más activa en la toma de decisiones y en el cambio de paradigmas en el sistema político a favor de la sociedad.

 Para el año de 2003, participa como Directora General del Sistema DIF municipal del Ayuntamiento de Hermosillo, en donde tuvo obtuvo una experiencia enriquecedora al trabajar con lo grupos más vulnerables de la capital sonorense.

 Durante su gestión frente al Sistema DIF Hermosillo, impulsó la creación de las primeras “Ludótecas” en Sonora, que ofrecen atención a los infantes víctimas de violencia intrafamiliar; asimismo, participó activamente –en el año 2004- en la discusión de las reformas legislativas que mejoraron el proceso para adopciones, en beneficio de cientos de menores en situación de vulnerabilidad del Estado de Sonora.

 En el proceso electoral 2006, se integra a la fórmula sonorense del PAN al Senado de la República, como candidata suplente junto a Guillermo Padrés Elías; dicha fórmula, obtuvo el triunfo en la elección del 2 de julio de 2006.

 El 9 de diciembre de 2008, rinde protesta como Senadora propietaria, integrándose a las Comisiones de Salud, Desarrollo Regional, Reforma de Estado, y la de Relaciones Exteriores América Latina y el Caribe.

 Como representante Sonora ante el Senado durante la LXI Legislatura concentró sus esfuerzos en escuchar las inquietudes de sus representados, y traducir sus demandas en leyes.

Persuasión: Aprehensión o juicio formado en virtud de un fundamento.

Impacto: Conjunto de consecuencias provocadas por un hecho o actuación que afecta a un entorno o ambiente social o natural.

Masas: cantidad de masas de personas